El operativo de limpieza cumple en la vuelta del Womad de los récords

Casi un centenar de personas participaron en el dispositivo de limpieza para el regreso a la ciudad del Festival Womad que dejó un 60% menos de kilos de residuos recogidos y tuvo la novedad de un código QR donde localizar los urinarios públicos.

El Womad cumplió sus 30 años en Cáceres regresando a lo grande tras dos de ausencia. Lo hizo cumpliendo y superando las expectativas porque se batieron récords de afluencia al congregar más de 140.000 personas en una edición inolvidable. Además de la reducción drástica de residuos y la novedad del código QR, también se puede destacar la gran coordinación entre servicios municipales y externos y la ausencia de incidentes destacables.

Que el Womad es un reto es innegable y, ante esta circunstancia, todos los compañeros del dispositivo preparado para la ocasión: director de operaciones, jefe de servicio, capataces, conductores y peones, no fallaron a sus vecinos. Tanto en los preparativos previos, como durante el desarrollo y finalización del evento, hicieron su trabajo con eficacia y han recibido numerosas felicitaciones que sus vecinos han expresado a través de redes sociales y con cartas.

61,40% menos de kilos de residuos recogidos

Un total de 28.500Kg de residuos se recogieron del jueves al lunes. Una cifra en que, gracias a la práctica ausencia total de vidrio en la zona de influencia, ha supuesto una reducción del 61,40% de kilos con respecto a la edición precedente (2019). 

Imágenes del operativo trabajando en la mañana del viernes, tras la primera noche del Womad

Una de las novedades de este año fue la creación de un código QR donde encontrar un mapa de la situación de los distintos tipos de urinarios y cabinas de WC y duchas públicas repartidas en la zona de influencia del festival. Casi 3.000 visitas se recibieron a través de este sistema que facilitó el uso de 55 cabinas WC,  2 cabinas WC para discapacitados, 30 urinarios tipo seta, 4 casetas múltiples colocadas en el recintos y aledaños de los conciertos, a las que sumar las 2 casetas sanitarias y dos casetas de duchas instaladas en Cánovas con motivo del mercadillo.

Tendencia hacia una recogida menor de residuos

Vistas de la Plaza Mayor tras una noche de concierto y el dispositivo trabajando
  • 2018 – 49.000kg
  • 2019 – 46.000kg (se empiezan a notar las medidas de vasos reutilizables)
  • 2022 – 28.500kg (eliminación de vidrio)
Peones de limpieza viaria preparando la zona de influencia del Womad en la Plaza Mayor y aledaños.

Conyser, un año más, se ha volcado con un de los eventos que mayores problemas logísticos encierra por la ubicación y la influencia masiva de público que acude. Máquinas barredoras (5), fregadoras (2), baldeadoras (4), equipos de eliminación de orines (2), vehículos de alta presión para vaciado de WC (1), camiones recolectores de residuos de distintas capacidades y tamaños (3), cisternas de riego (4), vehículos de apoyo e inspección (9), contenedores de distintos tamaños (180), sacos de basura (13.000), litros de producto desinfectante-olorante (700) y líquido desinfectante-desodorante, son algunos de los medios técnicos y elementos que se han puesto a disposición del Festival que, afortunadamente, se ha vivido sin incidencias que reseñar.